logo móvil

Biomarcadores de contaminación por glifosato en los líquenes Parmotrema tinctorium y Usnea barbata

Autores: dos Santos, A. M.; Bessa, L. A.; Augusto, D. S. S.; Vasconcelos Filho, S. C.; Batista, P. F.; Vitorino, L. C.

Idioma: Inglés

Editor: Takako Matsumura-Tundisi

Año: 2023

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Ciencias Agrícolas y Biológicas

Licencia

Atribución

Consultas: 8

Citaciones: Brazilian Journal of Biology Vol. 83


Descripción

El glifosato es un herbicida utilizado habitualmente en la agricultura para el control de las malas hierbas. La producción agrícola actual exige grandes cantidades de este producto, que se aplica mediante pulverización terrestre o aérea. Las corrientes aéreas concomitantes favorecen la deriva del glifosato hacia zonas con vegetación o urbanas. En este contexto, planteamos la hipótesis de que los líquenes Parmotrema tinctorum y Usnea barbata podrían ser sensibles a la acción del glifosato y, por tanto, utilizarse para bioindicar la presencia de este herbicida en zonas afectadas por la deriva. Dado que los organismos vivos responden de diferentes maneras a la acción de los herbicidas, nuestro interés era también indicar marcadores biológicos sensibles a la acción del glifosato, a través de concentraciones y tiempos de exposición del talo, además de identificar las especies más sensibles. Evaluamos el efecto de diferentes concentraciones (0,0, 4,8, 9,6 y 19,2 mg L-1) y tiempos de exposición (24, 48 y 72 horas) al glifosato sobre la morfoanatomía, la vitalidad de los fotobiontes, la eficiencia fotosintética y el metabolismo oxidativo de los talos. Encontramos que los líquenes, P. tinctorum y U. barbata, responden al estrés por glifosato, con perspectivas de uso en la biomonitorización de la dispersión de contaminantes desde áreas de plantación. Al utilizar P. tinctorum como bioindicador, la morfoanatomía del liquen, la vitalidad del fotobionte y la concentración de pigmentos fotosintéticos fueron biomarcadores eficientes del efecto de la concentración y el tiempo de exposición. Para U. barbata, la morfoanatomía liquénica y la actividad de las enzimas SOD y APX fueron herramientas esenciales para indicar la acción del herbicida. Parmotrema tinctotum, sin embargo, se caracterizó como más sensible en bio-indicar la presencia de este herbicida para diagnosticar la calidad del aire en áreas urbanas o sectores de vegetación adyacentes a ambientes agrícolas.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro